Volver a la página índice

Convenio con la Universidad de León - Ángulo de vuelo de la perdiz roja

ÁNGULO DE VUELO DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa)
PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; GAUDIOSO, V.R.

Dpto. Producción Animal II, Facultad de Veterinaria de León. 24071. España.
E.mail: dp2jpg@unileon.es

XI CONGRESO NACIONAL Y VIII IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA (PUERTO DE LA CRUZ, TENERIFE)

OBJETIVOS.

En relación con las posibles modificaciones inferidas sobre el etograma de huída de la perdiz roja por los sistemas de cría llevados a cabo en las explotaciones cinegéticas, tras el análisis del tipo de huída (PÉREZ, 2006) ante un peligro inminente, tratamos ahora de evaluar el ángulo de ataque con que inician el vuelo las perdices que optan por este tipo de huída.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Para ello se han estudiado 206 perdices de 9-10 meses de edad procedentes de cuatro lotes de cría perfectamente diferenciados: 75 procedentes de granja cinegética comercial (GG), 30 silvestres nacidas en incubadora (SIA), 30 silvestres nacidas en cautividad tras incubación natural (SIN) y 71 silvestres capturadas en el campo el mismo día de la suelta (SS).

Todos los animales fueron liberados desde un cajón de suelta directa, registrando la salida de los animales mediante videocámara de alta sensibilidad colocada perpendicularmente a la dirección de apertura del cajón (Foto 1), para posteriormente analizar la grabación con la ayuda de un ordenador (Foto 2).

Para facilitar la interpretación de los resultados, los ángulos se aproximaron a 8 valores de inclinación: 14º, 26,5º, 37,5º, 45º, 56,5º, 63,51º, 76º y 90º (Foto 3).

 

Foto 1: Disposición del equipo de grabación

Foto 1: Disposición del equipo de grabación.

Foto 2: Salida de una de las perdices

Foto 2: Salida de una de las perdices.

Foto 3: Análisis de los ángulos de ataque al vuelo

Foto 3: Análisis de los ángulos de ataque al vuelo.

RESULTADOS.

Las perdices SS mostraron ángulos de ataque al vuelo muy cercanos al suelo, en un 98,63% de los casos por debajo de 45º, mientras que un 64,04% de las GG iniciaron el vuelo con inclinación por encima de esos 45º. Por su parte, un 56,66% de las IA superaron los 45º de inclinación, frente a tan solo un 26,67% de las del lote IN (Gráficos 1, 2, 3,4).

Tras realizar un test de Newman-Keuls aparecen diferencias existen entre las silvestres del campo y los restantes tres lotes, y las silvestres criadas por sus padres en cautividad y los otros tres lotes, mientras que las de granja y las silvestres nacidas en incubadora se diferencian de las silvestres del campo y las silvestres criadas tras incubación natural pero no entre sí.

RESULTADOS

DISCUSIÓN.

Las perdices silvestres siempre arrancan a volar con ángulos de despegue muy cerrados, sin buscar la vertical, con lo que, creemos, se facilita la evasión tanto de un ataque por parte de predadores terrestres, que no las pueden capturar volando, como de un ataque de rapaces, ya que les dejan un menor espacio de maniobra respecto del suelo y la vegetación, de manera que con un quiebro pueden esquivarlas con mayor facilidad que en vuelos más altos, donde el ave rapaz encontraría ventaja.

Aquí sí que existen diferencias significativas entre los ángulos de vuelo del lote de animales silvestres capturados en campo y los restantes tres lotes experimentales, de modo que pensamos que la cría en cautividad, que impide el contacto con sus predadores naturales, podría alterar las características propias del vuelo de las perdices, coincidiendo, pues, con lo señalado por GRIFFIN y col. (2000). Al ser criadas en naves, jaulas y voladeros, no han podido corregir sus ángulos de vuelo con el aprendizaje que suponen las experiencias ante los depredadores. Pese a todo, surgen diferencias significativas entre las criadas por sus padres y los dos lotes de animales criados sin adultos, con lo cual también el hecho de que tengan una mejor respuesta de huída previa puede influir sobre sus ángulos de vuelo y determinar que estos sean más cerrados.

Si, nuevamente, relacionamos ángulo de vuelo y capacidad de defensa frente a los predadores y tenemos en cuenta que BAGLIACCA y col. (1996) consideran que el ángulo de despegue del suelo es individual, mensurable y repetible, podemos concluir que cuanto menores ángulos de despegue utilicen los animales mayor posibilidad de supervivencia tendrán en el medio natural.

BIBLIOGRAFÍA.

  • BAGLIACCA, M.; SANTILLI, F.; MARZONI, M. (1996). Valutazione del volo dei Fagiani. Nota 1: Repetibilitá delle caratteristiche dell'involo misurate in voliera. N=K Ricerche di ecologia venatoria 2:3-8.
  • GRIFFIN, A.A.; BLUMSTEIN, D.T.; EVANS, C.S. (2000). Training captive-bred or translocated animals to avoid predators. Conservation Biology 14 (5):1317-1326.
  • PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; BARTOLOMÉ, D.; SÁNCHEZ, C.; GAUDIOSO, V.R. (2006). Tipo de huída de la perdiz roja (Alectoris rufa) chicks. Póster del XI Congreso Nacional y VIII Latinoamericano de Etología, Tenerife, España.

Ficheros de descarga